Me ha venido ahora a la cabeza esto ¿porqué todo el mundo dice "a groso modo" cuando es "groso modo"?
La traducción de "grosso modo" es "a grandes rasgos" por lo tanto estaríamos diciendo "a a grandes rasgos"
Venga, dejo esto en el aire.
mmmm, yo no uso esa frase, pero supongo que para evitar cacofonías
Que sean los dioses frikis de la lengua los que te contesten... osea que he encontrado un blog de frikis linguisticos:
http://blog.lengua-e.com/2008/grosso-modo/
^^
A mi parecer, decirlo sin preposicion me suena super mal :D
no, es "a groso modo"
"groso modo" no es nada, es lo mismo que decir "grandes rasgos"
el unico sinonimo de la frase es "groso" = "grande"... por eso es "a groso modo"
PD: Yo no soy ningun friki.
No, si saber lo sé, me hizo incapié en ello mi profesor de lengua que era un poco extricto con el idioma, además viene en la rae.es también. Es "groso modo" lo correcto.
La cuestión era acerca de porqué se ve más natural, aunque sea incorrecto, el poner el artículo "a" delante.
Esta otra es buena, buena ¿Por qué oler se escribe sin "h" y huele se escribe con "h"?
Esto es así pero no se el por qué.
para mi sigue siendo "a groso modo"
aunque oler no proviene de una familia con h, huele tiene la sílaba ue, que por regla general lleva la h... eso creo
<<<<<<<<<<
PD: Yo no soy ningun friki.
>>>>>>>>>>
Lo dices como si fuese algo malo. :P (La verdad es que tal y como se usa el termino en los medios ultimamente si que es algo malo, para mi seguira teniendo el significado de NERD)
Yo tengo la teoria de que las lenguas no tienen logica, por eso me gustan mas las matematicas :P
los frikis son los llamados geek en el resto del mundo menos en España.
Yo no soy ni friki, ni greek y menos un NERD.
Muy bien dicho, el primer paso para saberlo es el no reconocerlo.
...
Todo depende de como se diga y en que tono se utilice, a mi no me importa que me llamen friki (de hecho me autodenomino como friki, por que lo soy hasta cierto grado), yo me identifico con la parte positiva de friki:
http://es.wikipedia.org/wiki/Friki
"Para el que se autodenomina friki, dicha palabra hace referencia a la llamada cultura friki, compuesta por una o más subculturas por las que siente auténtica pasión: Ciencia Ficción, Fantasía, Manganime, Videojuegos o Informática."
Y como buen friki que soy de los comics Marvel y Trekie, no me pienso perder ni la ultima de X-Men, ni la ultima de Star Treck, y como "me molen un mazo", me las pienso comprar originales y todo, de hecho hoy empiexo con los X-Men. Jejejejeje.
No soy fanatico de nada...
No me considero especial en nada, no tengo comportamientos ni apariencias fuera de lo normal, es mas soy bastante ordinario... :P
Definitivamente no soy un friki...
:)
PD: Por cierto, la percepcion de lo normal puede depender del cristal con que se mira...
Por un momento llegué a pensar que no eras friki :D.
Otra de mis aparentes dudas con el idioma. ¿Como es que ahora se llama Crep o Crepé lo que siempre antes se llamaba filloa?
y a que cosa se la llamaba antes filloa?
al crepe
Se llama filloa a la crep o crepe ;D ;D, jejejejejjeje bueno dejemonos de bromas, una filloa y una crep o crepe, es lo mismo, se hacen igual, tienen la misma composicion y receta, quizas se diferencien en que las filloas se pueden hacer de sangre, pasa que filloa es el nombre que se le da en galicia (region noreste de españa) y una crep es el nombre frances del mismo postre. Veamos lo que dice la wikipedia.
Una filloa es:
http://es.wikipedia.org/wiki/Filloa
Y una crep o crepe es:
http://es.wikipedia.org/wiki/Crepe
Conclusion es el misma receta (o practicamente), con nombres distintos, segun el pais o region de europa se consuman, que por cierto es normal que no conozcas por filloas splinter-gu, por que en tu pais no son conocidas por herencia cultural española, ademas como se deduce en el articulo de las crepes, las filloas no son extensivas de toda españa, solo se limitan en la zona Noreste de españa, (galicia y cantabria).
P.D: me encantan este tipo de temas :D :D.
yo el unico crepé que conozco es el papel crepé... :P
Ahhh, ahora veo... si, si, aca tambien es crep, pero ese es el nombre "elegante", el vulgo lo llamamos "panqueque"... que nada tiene que ver a las fotos del wiki http://es.wikipedia.org/wiki/Panqueque, esos son hotcakes, pero los panqueques son los creps... la version dulce (postre) es la que se suele llamar panqueque, y la version salada (plato principal) se le llama canelon... http://images.google.com.ar/images?hl=es&q=canelones&um=1&ie=UTF-8&ei=kF8HSsPuL57ItgeZ5smDBw&sa=X&oi=image_result_group&resnum=4&ct=title que enrollan a un relleno que puede ser de carne, ricota y queso, o ricota y jamon, o ricota y verdura... se cubren con queso y se terminan de cocinar al horno como la lasaña.
http://www.taringa.net/posts/offtopic/1022580/Como-hacer-Panqueques!!___(lo-prometi).html
Sí, pero los canelones se hacen con sábanas de pasta, como la lasaña, y no con masa de crep, filloa o panqueque.
Por cierto, ¿como llevas el jet pac? :D
Seguramente se le llame panqueque por el inglés "pancake".
Por cierto, saludos de nuevo, hacía siglos que no posteaba nada, aunque siempre he estado presente en alma (y he probado vuestros crapgames jajaja)
los canelones se haces con panqueques... http://www.solopastas.com/ver-receta.asp?receta=43
pancake si, pero los hotcake de eeuu son un poco mas gruesos...
Ostras, pues que curioso, desconocía esa forma de hacer canelones.
Aquí siempre se hace comprando la pasta laminada (http://www.gallinablanca.es/producto.aspx?id=24) para cocer.
O bien se hace cociendo la masa (http://www.euroresidentes.com/Recetas/cocina-argentina/masa-clasica-para-canelones.htm), que aunque sea argentina es igual que aquí.
Tendría que investigar un poquito más para ver de donde viene la receta original.
la pasta laminada que yo sepa se usa para la lasagna/lasaña... pensar que la masa de los canelones es bien esponjosa... y la de la lasagna es una masa humeda y bastante fina, es un fideo muy ancho (yo la hago casera) y te aseguro que seria muy dificil enrollar esa masa muy vizcosa y bastante fragil...
SplinterGU he hecho los canelones (receta clásica) con los crepes y me han salido de muerte, riquísimos, a mi gusto la bechamel demasiado espesa y un pelín salados, pero riquísimos :D.
Duda del día.
¿Por qué en el abecedario no se considera letra la "rr" mientras que la "ch" y la "ll" sí? Tooma.
Refresco la memoria para aquellos que no se sepan el abecedario español o se crean que es el mismo que el inglés.
a, b, c, ch, d, e, f, g, h, i, j, k, l, ll, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z (un total de 29)
en méxico son como 27: ya que la ch y ll no se consideran( mucho menos la rr)...
QuoteEl español se escribe mediante una variante del alfabeto latino con la letra adicional "ñ" y los dígrafos "ch" y "ll", consideradas letras del abecedario desde 1803 (cuarta edición del DRAE), debido a que representan un solo sonido, distinto de las letras que lo componen.
Así, el alfabeto español está formado por 27 letras y 2 dígrafos:
* a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z.
* ch,[168] ll[169
http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_espa%C3%B1ol (http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_espa%C3%B1ol)
repito, en méxico ya no se habla de que el alfbeto tenga ch o ll
Quote from: DCelso on May 12, 2009, 06:41:08 PM
SplinterGU he hecho los canelones (receta clásica) con los crepes y me han salido de muerte, riquísimos, a mi gusto la bechamel demasiado espesa y un pelín salados, pero riquísimos :D.
Jejeje, me alegra mucho leer esto... "bechamel", vaya, la primera vez que lo escucho, hasta hace unos minutos no sabia que era... aca los canelones (por lo menos aca en casa) lo hacemos con una salsa de tomates, la misma que hacemos para comer pastas, y queso rallado arriba...
ahhh, ahora caigo que es el "bechamel"... aca le llamamos salsa blanca... tambien se usa en los canelones, pero no es necesario...
bueno, para la proxima ya sabes, no tan espeso y menos sal... (yo cocino sin sal... con especias de todo tipo, pero sin sal...)
Podriamos armar un post de recetas... jejeje...
Quote from: Prg on May 12, 2009, 11:20:29 PM
repito, en méxico ya no se habla de que el alfbeto tenga ch o ll
Que yo sepa no existe un Castellano de España y un Castellano de Méjico. Las reglas están unificadas: el castellano de españa, así como el de cualquier otro sitio, son simplemente dialectos de un mismo idioma común.
En la página de la RAE (Real Academia Española) se puede acceder a un PDF de la ortografía castellana, elaborado conjuntamente por las distintas Academias de la lengua de los diversos países hispanohablantes y según dicho documento DCelso tiene razón...
El mismo documento responde a la pregunta. Tanto la r como la rr representan el mismo fonema y por eso no se considera una letra la doble r.
No estaría mal un recetario :D.
Por cierto vi que pusiste "el bechamel" y me rallé un poco porque siempre lo ví en femenino, así que he buscado en la rae la palabra y CO...O no existe, es una palabra francesa, el término correcto en español es besamel :D y es femenino en esto sí acerté.
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=besamel
Darío, un pin para ti :D, lo has encontrado. Y ¿que me dices de las preguntas que anteriormente lancé? :D
Y supongo que PRG se refiere al dialecto del español hablado en México. Al estilo el dialecto andaluz que tiene diez vocales :D.
en realidad no puse "el bechamel"... puse: el "bechamel"... refierendome al mismo como un objeto... no como articulo del sustantivo... no se si es correcto eso, pero bueno, igual no preste atencion a si era femenino o masculino... pero es una salsa, asi que es femenino, bien como vos decis.
Es cierto, el castellano es uno solo, pero esos dialectos hacen diferencia que dependiendo de la region una misma palabra puede tener diferentes significados, no voy a entrar en detalles porque es bien conocido, y la RAE permite estas regionalizaciones del lenguaje...
Es cierto que existe la ch, y la ll, pero ya estan en desuso.
Por otro lado, cada año la RAE agrega palabras nuevas determinadas por el uso que las mismas van adquiriendo... y a la inversa, por la falta de uso, algunas palabras y/o reglas se van desaconsejando su uso.
Por ejemplo, la palabra "solo", si bien la palabra tiene una forma con acento, solo se recomienda acentuarla cuando el significado dentro del contexto en el que se encuentra puede ser ambiguo... en casos donde el contexto no da motivo a ambiguedad no se recomienda su acentuacion. Cosa que no todo el mundo sabe.
Me has pillado con esa duda, juraría que a mi me lo explicaron mal, para mí que esto es nuevo :D.
Si te referis a la acentuacion, por supuesto, antes era asi... los viejos maestros te lo enseñaban asi, pero eso cambio..
Solo (http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000018.nsf/(voAnexos)/arch8100821B76809110C12571B80038BA4A/$File/CuestionesparaelFAQdeconsultas.htm#ap23)
Las reglas de acentuacion las conozco bien... lo mismo que no acentuar las palabras mayusculas, eso es un grave error... tienen que ir acentuadas, esto se debe a que antiguamente en las imprentas no era comun tener letras acentuadas... entonces se les permitia esa libertad... pero la realidad es que deben ir acentuadas...
http://www.ucm.es/info/especulo/cajetin/rae.html
Menos mal que sois compresivos conmigo, por que yo no acentuo ni una palabra, simplemente por que nunca fui capaz de aprenderme las reglas de acentuacion, soy muy lento pensando cuando uso reglas ortograficas, y si me las hubiera aprendido no habria podido nunca acabar ningun examen de lengua española, por que siempre me hubiera quedado atascado al llegar a la pregunta pertinente, aprendir a escribir con cierta correcion, a base de leer muchos libros, pero los acentos siempre acaban rebosando la pila de palabras que tengo en mi cerebro.
P.D: Con el catalan me pasa lo mismo, jejejejejeje menos mal que el ingles no se acentua. ;) ;) ;) ;) ;D ;D ;D ;D
no te preocupes, aca no usamos acentos... por lo menos yo no lo hago a menos que la oracion sea ambigua...
¿Por qué en la américa latina se usa acá en vez de aquí?
No confundáis acentos con tildes, que todas las palabras tienen acento (golpe de voz) mientras que tilde evidentemente no...
Recuerdos a un antiguo profesor de la E.G.B. que tuve y que bien nos metió esto en la cabeza :-)
Quote from: DCelso on May 14, 2009, 08:18:16 AM
¿Por qué en la américa latina se usa acá en vez de aquí?
Será por lo mismo que aquí en La Mancha se dice: "¡Ven pa'cá (http://www.urbandictionary.com/define.php?term=ven+pa%27ca) muchaaacha!" :-D
Quote from: MythomizeR on May 14, 2009, 09:01:40 AM
No confundáis acentos con tildes, que todas las palabras tienen acento (golpe de voz) mientras que tilde evidentemente no...
Recuerdos a un antiguo profesor de la E.G.B. que tuve y que bien nos metió esto en la cabeza :-)
Quote from: DCelso on May 14, 2009, 08:18:16 AM
¿Por qué en la américa latina se usa acá en vez de aquí?
Será por lo mismo que aquí en La Mancha se dice: "¡Ven pa'cá (http://www.urbandictionary.com/define.php?term=ven+pa%27ca) muchaaacha!" :-D
Es cierto, todas las palabras tienen acento, tilde es lo que no todas tienen.